sustantivo, femenino
En español: Incendio
Ver Llamaretá, Lumbre, Juil de la quema
• Esa jumarea viene de la quema qu'hay en el Monte Fraile.
• Menúa quema se preparó un año en el Cristo p'ahí pal Rollo, que se metió un cohete pol la chimenea d'una casa y salió ardiendo el tejao.
• Me paece que hay quema, ¿no ves cómo güele el aire?.
Comentarios:
En peraleo nunca habla de incendio, sino de quema.
Antiguamente incluso existía un toque de campana específico para hacer saber a los vecinos que había quema. Se decía que "tocaban a quema" y todos los hombres mayores de 17 años (aproximadamente) iban al lugar a apagarla. Hoy en día está prohibido hacerlo, hay que avisar y las autoridades se encargan de apagar el incendio.
Ver palabras relacionadas: Naturaleza
Origen: Latín. Nos viene del castellano antiguo. Es mucho más frecuente que en español. Se usa en algunas partes de España.
Etimología:
Del latín cremare (quemar) que dio el estándar quema (incendio).
Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.