![]() |
Tiempo ha |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Hace mucho tiempo Ver: Cuánto ha (que), Dende cá, Ha, Rato ha |
• Allí tiempo ha habiâ un pueblo que se lo comieron las jolmigas. Agora está sólo eso, lo que queó de la ilesia. • ―Tia Teresa, ¿pos nô teniâ usté un burrine rojo? ―Oys madre, hija, tiempo ha de eso. Ará lo menos diez años que se murió. • ¿Cuánto tiempo ha que nô mos se rompía esto? Pero años jade, y agora ya está, ezaleao. | |
Campos semánticos: Adverbios Adverbios de tiempo Gramática Locuciones adverbiales | |
Comentarios: Esta forma es semejante a "rato ha", pero se usa para referirse a un tiempo que ha pasado mucho más largo. Esta expresión, que también se usa en el estándar a nivel culto, era aquí muy frecuente y cotidiana. Se trata de una forma apocopada del verbo "haber", no del verbo "hacer". | |
Origen: Castellano antiguo. Es español inusual. Se usa en algunas partes de España. | |
Etimología: Estas formas fueron muy usadas desde la Edad Media hasta el siglo XVII, cuando empezaron a desaparecer, aunque todavía se usan en español especialmente en el lenguaje culto y literario. "Olimba, ¿Cuánto tiempo ha, señor Don Duardos, que partistes de Inglaterra?" (Tragicomedia de don Duardos, Vicente Gil, c. 1525). | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com