![]() |
Saginete |
|
Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Llorera, Pesadez, Llantina [ sustantivo masculino coloquial ] 1- Llorera, llanto fuerte y continuado, especialmente en los niños. 2- Repetición molesta e inoportuna de algo. |
• ¡Ay, hijito, cállate un poco! Menúo sajinete tiene toa la mañana, sin paral de lloral. • Vaya sajinete me tiene con que le compre unos pantalones d'esos ezaleaos que se llevan agora. | |
Campos semánticos: Acciones humanas | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de significado. Se usa en algunas partes de España. | |
Etimología: Del latín sagina (grasa), de donde deriva el antiguo castellano sagín (grasa de un animal). Esa -G- intervocálica terminó por desaparecer en castellano (al igual que en palabras como legere→ leer), para dar la forma saín. Sin embargo, sí se conserva en peraleo (sagín→ saginete), por lo que se trata de una variante castellana minoritaria y más antigua. De saín deriva el estándar sainete (obra de teatro de carácter popular o burlesco o situación grotesca o ridícula). En la Edad Media, un sainete era una especie de bocadillo de grasa. Por eso en el siglo XVI se llamó así a las obrillas cómicas que se intercalaban entre otras más largas y serias a modo del entremés en las comidas. Estas obrillas cómicas a menudo retrataban situaciones grotescas, de donde empezó a usarse sainete para situaciones grotescas y embrolladas que podían ser tragicómicas. De ahí derivó en ciertas zonas a la idea de dar la tabarra (especialmente en la expresión "dar el sainete"), que es el sentido que recoge nuestra acepción 2, y de ese sentido deriva nuestra acepción 1 de llantina, una de las situaciones en donde los niños dan más la tabarra. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com