![]() |
Rastrajila |
|
![]() Atribución de imagen: Ángel Castaño con IA Dall-e | En español: Retahíla, Hilera [ sustantivo femenino ] Gran cantidad de cosas, normalmente colocadas una detrás de otra, aunque no necesariamente. |
• Nô sé ánde irié, pero llevaba una rastrajila de muchachos alreol cantando y dando carpíos. • Llevaba las alpacas sin atal y ha ío dejando una rastrajila d'ellas por tol camino hasta que s'ha dao cuenta de que las iba perdiendo. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de forma. Se usa en Peraleda. | |
Etimología: Del latín recta (rectos, derechos) y fila (hilos) que dio en castellano retahíla. Recta en castellano medieval generó la variante reta:. "la saeta que por fuerça e maestria salle por su linea reta do la vallesta la enbia" (Cancionero de Juan Fernánde de Íxar, c.1424). Y fila pasó a hila pero pronunciado /jila/ (aunque luego en el estándar quedó en /ila/). Así terminó siendo retahila en el estándar y retajila en peraleo. Pasó luego a rastrajila por influencia del verbo arrastrar, pues en otras partes de Extremadura rastrajila se refiere al rastro o restos de algo (lineal, por supuesto) que va dejando algo en movimiento, lo que encaja bastante con la idea de arrastrar. Así por ejemplo las vacas que van andando y defecan van dejando detrás un rastro lineal de excrementos, que sería una rastrajila, o las manzanas que se van cayendo de un carro cargado de ellas. En peraleo se perdió esa idea de ir dejando atrás y quedó solamente la de cosas alineadas, e incluso ese matiz a veces se pierde también, quedando en un montón de cosas a secas. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com