![]() |
Espostillón |
|
![]() Atribución de imagen: Frontera hispano-portuguesa (FRONTESPO), licensed under CC BY-SA 2.0. | En español: Desconchón, Descascarillado [ sustantivo masculino ] 1- Trozo de pared u otra superficie del que se ha desprendido un trozo de enlucido, cal, pintura u otro tipo de revestimiento. 2- También desprendimiento de algún trozo de esmalte en cacharros de cocina tales como ollas, cazos, etc. Ver: Espostillal, Espostillao |
• A vel si doy un poquino de cal en ese espostillón que tengo ahí en el patio. • Esta cacerola es ya mu vieja, mira los espostillones que tiene. | |
Comentarios: En castellano existe la palabra desportillar, que en algunas zonas de América se dice despostillar, pero no tiene el mismo significado que nuestro espostillal pues se usa sólo para cantos y bordes mellados. Espostillal es cuando ha saltado un poco de la superficie, independientemente de si es canto, borde o la parte lisa. De hecho cuando es el borde se suele usar más específicamente mellao. La forma espostillón o despostillón la hemos encontrado sólo en algunas partes de Extremadura. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de uso. Se usa en Extremadura. | |
Etimología: De postilla, del latín pustula (costra). Por lo tanto des-postillar significaría literalmente perder la postilla o costra. En peraleo el sufijo des- se transforma en es-. De ahí surge el sustantivo espostillón, con el sufijo -ón, que a veces se usa en castellano para crear un sustantivo a partir de un verbo (tropezar→ tropezón, agarrar→agarrón...). | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com