![]() |
Descendimiento |
|
![]() Atribución de imagen: Fondo de Raíces | [ sustantivo masculino ] Ceremonia cuyo origen se sitúa en el siglo XVI, realizada en la tarde del Viernes Santo en la iglesia de Peraleda de la Mata. En ella se descuelga de la cruz y se entierra simbólicamente una imagen de Cristo crucificado de tamaño natural. |
• A mí lo que más m'emociona de la Semana Santa es el Descendimiento el Viernes Santo. • Este año habiâ una tupa gente en el Descendimiento, asín es que mos queamos otra vez sin poêr entrar. | |
Campos semánticos: Religión Semana Santa Tradiciones | |
Comentarios: La ceremonia se realiza durante el Sermón de las Siete Palabras. Es el momento culminante y uno de los más emotivos de la Semana Santa peralea. El formato de Cristo articulado del Descendimiento, aunque hoy se conserva activo en muy pocas localidades, entre ellas Peraleda, alcanzó cierta difusión tras el Concilio de Trento, celebrado en el año 1563. Aparece por primera vez en el Sacro Imperio Germánico, en lo que hoy es Alemania, y en Inglaterra. Estos autos sacramentales a su vez tienen su origen en las representaciones de la Pasión que se realizaban en Jerusalén ya desde el siglo III o IV y que en principio eran representados por actores reales, para con el tiempo ir siendo sustituidos en parte por imágenes. Así ocurre aún en Peraleda, donde las tallas del Cristo y la Virgen (en sus versiones del Viernes Santo y del Domingo de Resurrección), conviven con actores vivos como las madalenas, los angelitos, etc. Al igual que el papel de las tres marías terminó concentrándose en las dos jóvenes dolientes que hoy llamamos “las madalenas” (basado en una de las tres, María Magdalena), el papel de Nicodemo y José de Arimatea, que eran los actores que realizaban el desclavamiento, terminó siendo representado en Peraleda por el Hermano Mayor y los diputados de la diputación actuante. Los soldados romanos han sido reemplazados en nuestro pueblo por soldados españoles de la época de los tercios de Flandes (por el tipo de banderolas, lanzas y alabardas que portan, como se ve en el cuadro de Las Lanzas, de Velázquez). | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es español normal. | |
Etimología: Descendimiento procede del verbo descender (del latín descendere) con el sufijo -miento (que expresa el resultado de una acción). Una de las acepciones que reconoce la RAE es bajada que se hizo del cuerpo de Cristo desde la cruz. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com