![]() |
De más |
|
![]() Atribución de imagen: Angel Castaño con IA Dall-e | También: Demás de En español: Demasiado, De más, De sobra [ adverbio ] En Peraleda -y en alguna otra zona de España y de América- puede usarse como equivalente a un adverbio indefinido o de grado que puede modificar a sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios con el sentido de "demasiado", un uso de raíces medievales que en el estándar es poco frecuente con sustantivos y verbos, y no encontramos con adjetivos y adverbios. Ver: De, Por demás, Superlativo |
• Mira, yo con cualquier cosa me apaño pero es que estos zapatos son demás de grandes, me se salen tos. • Este mantel está ya gastao de más, cuantisque te rodees te se v'a rompel por tos laos. • ¡Ma!, este dibujo t'ha queao demás de bien. ¿Pos nô ves que v'a sel pa quemal-lo con los fuegos de la plaza? • En el Parra había demás de gente, ahí nô se podiâ paral. • Oys madre, esto l'ha queao a usté demás de rico. ¿Se pue repetil? | |
Campos semánticos: Adverbios Adverbios de grado/cantidad Evaluativos Gramática Indefinidos Valorativos | |
Comentarios: La RAE sólo admite el uso de "demás" con el sentido de "resto" (Dame cinco y quédate lo demás). También admite "de más" como adverbio con el sentido de "demasiado", siempre pospuesto, modificando a verbos (Ha llovido de más / Tú trabajas de más) y a sustantivos (Tengo tomates de más). En algunas expresiones lo encontramos en peraleo con el sentido de "además", como ocurría en el castellano medieval, por ejemplo en "demás de verdad" (además de verdad = por supuesto que sí), pero en estos casos podría tratarse simplemente de un "además" que ha perdido la A inicial por ser frases hechas muy usadas. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de uso. Se usa en algunas partes de España. | |
Etimología: En la Edad Media las formas demás (también escrito de mas) y además podían significar, entre otras cosas, demasiado, superfluo o innecesario, así como crear la idea superlativa. Vido que era fermosa ademas, e fija de rrey, prometiógelo, aun que non de mucho grado. (Atalaya corónicas, Alfonso Martínez de Toledo, c. 1443). De ahí deriva nuestro uso. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com