![]() |
Chinclá |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Trago [ sustantivo femenino ] 1- Trago, cantidad de agua que se puede tragar de un golpe. 2- Bocanada de agua que se puede retener en la boca. |
• Déjame el barril que le dé una chinclá, qu'estoy sequito. • En dos chinclás se bebió to'l gazpacho. • El tío bebió del caño, se queó con una chinclá en la boca y me la espurreó en to la cara. | |
Origen: expresivo. Es castellano con variación de forma y significado. Se usa en algunas partes de España. | |
Etimología: Esta palabra, de origen onomatopéyico, podría venir del castellano chinglar (pasarse un trago de vino) o del gallego chinglar (chocar las copas en un brindis), que también tiene la variante chinclar (hacer chocar dos objetos de vidrio o metal, como por ejemplo dos copas al brindar). En todos esos casos gallegos tenemos la idea de hacer "chin", y de la idea de chocar copas se pasa a la de beber vino (o viceversa). El verbo peraleo chinclar, de donde sale chinclá (chinclada) se refiere a beber (aunque también comer) y por tanto supone una evolución de esa idea de beber vino. Podría estar relacionado con la variante gallega chinclar, en cuyo caso a gallegos y peraleos nos habría llegado por mediación o influencia del leonés. Podría ser también el verbo castellano chinglar que por aquí sonorizó la G igual que vemos en otras palabras como gabina-cabina. El caso es que hay pueblos de Cáceres en donde beber a chorros se dice tanto chinclar como chinglar, lo que tal vez refuerce esa conexión indirecta con el gallego, al menos en cuanto a significado. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com