![]() |
A bozo |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias, creación propia. | Cierta forma de llevar el pañuelo de cabeza las mujeres, cubriendo toda la cabeza salvo la cara, o también la boca. |
• Via cogel el pañolón grande, que vamo a estal tol día en la era y, si nô me le pongo asina a bozo, me trago to la polvarea de la palva. | |
Campos semánticos: Complementos de vestir Complementos mujer Pañuelos de pelo Ropa Ropa de mujer | |
Comentarios: Este modo, de máxima protección contra el polvo y las inclemencias del tiempo, consistía en doblar en forma de triángulo un pañuelo cuadrado grande formando tres puntas. Una caía por detrás protegiendo la nuca, y las otras dos, que quedaban por delante a ambos lados de la cara, se cruzaban por delante de la barbilla o de la garganta atándose detrás del cuello, por encima del tercer pico. Esta modalidad tapaba el cuello, la nuca, el pelo. Permitía además cubrir mucho, poco o nada la cara, según el polvo, el frío o el calor lo aconsejaran, pudiendo taparse fácilmente hasta el punto de dejar sólo los ojos fuera, si era menester. Se usaba para ir a trabajar al campo o viajando por esos caminos de Dios. | |
Origen: Se usa en algunas partes de España. | |
Etimología: Bozo, igual que bozal, proviene del latín bucca (boca). Se denomina así a este estilo porque es el que se usa cuando queremos que el pañuelo nos cubra, además del pelo, también la boca. Es lo mismo que en castellano decir embozado (tapándose la boca con algo de la vestimenta). | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com