![]() |
Abubillo |
|
![]() Atribución de imagen: Ángel Castaño con IA Dall-e | En español: Abubilla [ sustantivo masculino ] |
• Mira pallá, ahí en la encina, porcima'l cancho ese está un abubillo ¿lo ves? ¡Pero que vêlahílo qu'está, hombre, justo porcima'l cancho! | |
Campos semánticos: Animales Animales silvestres Aves | |
Comentarios: El peraleo cambia el género usual en castellano (de femenino a masculino), como ocurre también con algunos otros animales. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de forma. Se usa en nuestra zona. | |
Etimología: Del latín upupella, diminutivo de upupa (abubilla), con posterior cambio de género. Este cambio al masculino se explica porque en la Edad Media las palabras que comienzaban con A- tomaban el artículo masculino, aunque fueran femeninas. Actualmente subsisten algunos restos de este uso, como el caso de las palabras de género femenino que cominenzan por A- tónica. Aún decimos el águila parda o el alma limpia, pero ya no decimos el almeja, por ejemplo. "El abubilla que faze el nido en el estiercol significa la mala muger, e los ombres luxuriosos" (Libro de los gatos, 1400). Posteriormente el género del artículo se extendió a la palabra en sí, de modo que pasa a considerarse un masculino, tal como encontramos en algunos casos del castellano antiguo posterior:. "El rey Tereo fué convertido en abubillo, y siempre le quedó la insignia de la corona real en la cabeza" (Juan de Pineda, 1589). | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com