![]() |
Abajalse |
|
![]() Atribución de imagen: Ángel Castaño con IA Dall-e | En español: Bajarse, Agacharse, Rebajarse, Humillarse, Disculparse [ verbo pronominal ] 1- Bajarse. 2- Rebajarse, humillarse; pedir perdón. |
• Abájate d'ahí agora mesmo. Mia tú ande s'ha'ncaramao el joío muchacho. • En vez de abajarse a ella, qu'es lo que teniâ que jacel, encima va y sale insultándola ¡Mal rayo la parta y se la lleven los demonios! • Como t'esperes que te vaye a pedir perdón vas lista. Esa nô s'abaja nunca a naide. | |
Campos semánticos: Acciones humanas | |
Comentarios: En peraleo esta forma pronominal, en su primera acepción, convive en uso con el verbo sapealse, aunque no siempre son intercambiables. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano desaparecido. Se usa en el sur de España. | |
Etimología: Del latín bassus (gordo y bajo), que dio en el estándar bajo. En la Edad Media las formas bajar (baxar) y abajar (abaxar) eran igual de comunes. También se usaba este verbo con los mismos dos sentidos que conserva aún el peraleo. Con el sentido de descender:. "E Lanzarote se abajó por él e levantolo e sacolo fuera e echolo en el çimenterio". (Traducción de Lanzarote del Lago, c 1414). Con el sentido de humillarse, rebajarse:. "...significa la humildad de Jesucristo, que seyendo Dios verdadero, quiso también ser hombre é abajarse, no solamente á sufrir muerte en cruz, que era la más vil, mas aun descendió á los infiernos. (Tractado de lo que significan las cerimonias de la misa...", Fray Hernando de Talavera, c 1480). En el estándar se consolidó la forma sin A- (bajar) y en peraleo, en cambio, la forma con A- (abajar). La forma abajarse con la acepción 2 se encuentra a veces en el estándar como arcaísmo, pero ya no es reconocida por la RAE. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com