Descárgate el dossier de turismo de Peraleda de la Mata
 

Furraña

Furraña
Atribución de imagen: J.Arias con IA Dall-e

sustantivo, femenino, peyorativo

En español: Morralla

Conjunto o mezcla de cosas inútiles, despreciables o que por el motivo que sea sobran. Frecuentemente asociado a la idea de engaño, de que eso no debería estar allí o que debería haber otra cosa en su lugar.

Ver Furriñaña

 

1. A mí nô me gusta la paella que jaden en esa tabelna. Mu barata, nô s'ha amolao, pero es que nô l'echan mas que furraña, que pace eso cualquier cosa menos arroz.

2. Icen qu'al tabaco le meten mucha furraña pa que t'enganche con más juerza. Izque cientoypico sustancias, a mayores de la nicotina, tú verás.

3. Vino el presidente izque a dalnos un disculso. Menúo abogao está jecho, mucho chácarra y endiluego a mí me pació que nô sortó mas que furraña.

Origen: Latín. Nos viene del castellano antiguo. Es castellano desaparecido.

Etimología:

Según la tesis oficial, la palabra furraña sólo parece conservarse en varios pueblos de Navarra y La Rioja, y es de origen incierto, aunque algunos le atribuyen un origen vasco, quizás de una antigua palabra vasca que ha desaparecido. Sin embargo, nosotros no estamos de acuerdo. Para empezar, es muy improbable que una palabra de origen vasco sólo se extendiera a varias zonas limítrofes... y a Peraleda, y sin embargo, no la encontremos en la zona vascoparlante. Sería más lógico pensar que es una antigua palabra castellana desaparecida en la Edad Media y que sólo se ha conservado en varios puntos aislados de aquí y allá.

Nuestra investigación sugiere por el contrario un origen latino, que no vasco. Defenderemos nuestra postura siguiendo las leyes de la evolución fonética:

Furraña es una mezcla de o con cosas sin valor. Encontramos en latín una palabra parecida que también tiene un significado algo similar: farrago-farraginis (mezcla, conglomeración, amasijo, revoltijo), una palabra femenina. De ahí salió el latín vulgar ferragine (mezcla de forrage para el ganado, y por tanto de poca calidad), que perdió la G intervocálica, como a menudo ocurría, para darnos ferraine, que lógicamente dio el castellano ferrén (ai→e y la -e final se pierde). En el XIV-XV la F inicial pasa a aspirarse y a escribirse como H, de modo que ferrén pasó a escribirse herrén (pronunciado /jerrén/). De ahí sale la palabra herrenal (zona donde se cultiva el herrén), que se pronunciaba /jerrenal/. Posteriormente la aspiración se pierde en el castellano estándar (herrenal /errenal/) pero se conserva en los dialectos del sur (/jerrenal/, que en peraleo da jernal). Esta sería pues la evolución:

    farraginisferragineferraineferrénherrén (norte), jerrén (sur)→ + -al = herrenal (norte), jerrenal (sur)→ jernal (Peraleda).

Veamos ahora por qué furraña viene del mismo sitio que nuestro jernal, aunque por un camino algo diferente.

Si furraña es palabra castellana, esa Ñ indica que la forma anterior debería haber sido ferranna o bien ferrania, pues ambas formas nos darían Ñ. En La Rioja está documentada, junto a ferraine, la variante "la ferranie" en el año 865, y siendo esta palabra femenina, es normal que en castellano pasase a "la ferrania", y ahí está la Ñ que estábamos buscando, pues esa forma evolucionaría en castellano a ferraña. La influencia de la R vibrante a veces abre la vocal anterior, lo que explica que en La Rioja encontremos hoy la palabra farraña.

Ya sólo nos faltaría explicar el paso de la primera A a U, que no es tan fácil, pero sea como sea, en La Rioja hay unos pueblos en donde se usan indistintamente las formas farraña y furraña, así que de algún modo ese cambio se produjo y allí se conservan ambas formas, mientras que en peraleo lo que vemos es que la forma antigua, farraña, se perdió, y sólo sobrevive la forma más "moderna", furraña.

Sin embargo, la forma antigua también debió de existir por nuestra zona, pues no en vano el nombre de nuestra comarca, "Campo Arañuelo", muy probablemente viene de farraña, con pérdida de la F inicial (que en este caso no conservó la aspiración) y simplificación de la vibración, lo que nos dio Haraña, que con el diminutivo medieval nos daría Harañuelo, que significaría "pequeña zona de pastos" y no tendría nada que ver con ninguna plaga de bichitos parecidos a las arañas, como dice hasta ahora la tesis oficial, siendo mucho más lógico que los serranos de la Vera que empezaron a bajar sus ganados al entonces despoblado que había entre el Tiétar y el Tajo bautizasen a esa zona como "zona de pastos", pues para ellos es lo que era. En algunas partes de Cantabria farraña ha tenido una evolución similar, dando Arraña, que por aféresis se quedó en raña, y así llaman allí en algunos pueblos a las tierras de pasto.

Pero volviendo a nuestra furraña, esta sería pues la evolución fonética:

    farraginisferragineferraineferranieferrañeferrañafarrañafurraña

Semánticamente es fácil ver que el significado original de la palabra latina cambia en este proceso, pero muy poco:

    farraginis (mezcla, revoltijo)→ ferraña (mezcla de pastos de poca calidad para el ganado)→ furraña (mezcla de cosas sin valor).

 
¿Se usaba en Peraleda?
¿Lo usa usted?
¿Está bien definido?
Frecuencia actual de uso en Peraleda (1 = ya nada... 5 = mucho)
1 voto

Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.

© Proyecto Raíces de Peralêda, 2017 (Peraleda de la Mata, Cáceres, España) - Privacidad y Cookies-ContactoDonate with PayPal
Navegando por este portal, usted acepta nuestra Política de Cookies.