verbo, transitivo, pronominal
En español: Separar, Apartar
Ver Desajuntal, Desapartar
1. Teniân to junto ena parcela, pero como s'han desaparao, han repartío los trastes.
2. Esas sillas teniâs que desaparal-las un poquino de la paer, que si las pones tan cerca pegan con la parte d'atrás y se cae el calucho.
Origen: Latín. Nos viene del castellano antiguo. Es castellano desaparecido. Se usa en Salamanca.
Etimología:
Del verbo latino separare, que dio el castellano separar. La forma conservada en Peraleda añadió del prefijo des- (desaparar) y la E de la primera sílaba se transformó en A. Como el prefijo des- indica deshacer, separar, destruir, en este caso resulta redundante y surge por énfasis. Lo mismo podemos ver en el estándar (y el peraleo) apartar y desapartar, que significan lo mismo con el des- redundante o enfático.
Esta forma era una variante poco usada en el castellano medieval, pero que triunfó en nuestro dialecto:
Sepas quel peroxismo se pospone porque la natura desapara la materia & la desprecia porque es menguada enlos tiempos que passaron antes & avn digerida. (Traducción del Libro de las pronósticas de Gordonio, 1495).
Esta forma todavía la encontramos también en el sur de Salamanca.