Cafetería Imperial, Navalmoral
 

Abrión

Abrión
Atribución de imagen: Angel Castaño con IA Dall-e

verbo

En español: Abrieron

Tercera persona del plural del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo abrir.

Ver Tuvión

 

1. El día cinco de junio del año sesenta y dos se abrión las puertas der cielo y este angelito bajó. (de un poema de mi bisabuelo).Corpus

Comentarios:

La forma Abrión, igual que Tuvión, sólo las hemos podido documentar en dos ocasiones. Es de suponer que en el pasado se usaran más y con más verbos, pero probablemente con un uso muy reducido.

Origen: Es castellano con variación fonética. Se usa en el sur de España.

Etimología:

Esta forma parece un pretérito fuerte, el cual supone regularizar el pretérito perfecto simple añadiendo en la tercera persona del plural una -N a la del singular, como se hace en otros tiempos verbales (él come > ellos comen, él abrió > ellos abrión). En ese caso sería un rasgo que nació hace varios siglos en la parte más castellanizada del Reino de León y que luego se extendió a zonas del castellano occidental.

El problema de esa interpretación es que en Peraleda sólo hemos documentado un caso de abrión y un caso de tuvión, y si para abrión podemos recurrir al pretérito perfecto fuerte, para tuvión no podemos, porque la forma regularizada sería tuvon (él tuvo > ellos tuvon).

Correas, en su gramática española, nos habla de este fenómeno:

"Notamos en estos preteritos irregulares, que todos los que tienen el azento en la anteultima, están dispuestos á la formazion que algunos hazen i usan vulgarmente, que de la terzera singular añidiendo n forman la terzera plural, con analogia de los otros tienpos; ansi estuvo estuvon, anduvo anduvon, hizo hizon, quiso quison,ó quixo quixon, traxo traxon,ó truxo truxon, pudo pudon, puso puson, tuvo tuvon, cupo cupon, supo supon, plugo plugon, uvo uvon, vino vinon, dixo dixon, vido vidon. Los demas que tienen el azento en la ultima no son capazes de ansi formar. I aunque esta formazion en los dichos sighe rrazon i buena proporzion, no se admite, antes se rreprueva, i, tienen por toscos á los que usan tales personas terzeras plurales dixon, hizon, hasta que el uso las acredite."
(Arte de la lengua española castellana, Gonzalo Correas, 1625).

Para empezar, esas formas no parecen ser producto de una formación sistemática en nuestros verbos, pues sólo hemos encontrado los casos de abrión y tuvión y sólo una vez cada uno, así que más parece que sean formas importadas y usadas muy esporádicamente. Y segundo, sería necesario encontrar una explicación que sirva para las dos formas, no sólo para una de ellas.

Y esa explicación la encontramos en Murcia, pues allí hay dialectos donde de forma más o menos sistemática suprimen el grupo -ER- de las palabras, lo que sirve para explicar ambas formas (ellos abriERon > ellos abrión, ellos tuviERon, ellos tuvión).

Pérdida de la secuencia intervocálica –er-: desipela (erisipela), quisiá (quisiera), quisión (quisieron), hubiá (hubiera), hubión (hubieron), juá (fuera), viniámos (vinieramos), etc.
https://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto_murciano.

Esa interpretación se ve reforzada por una forma verbal que se usaba en Peraleda y que muestra no sólo esa pérdida de -ER- sino que mantenía vivas las tres formas del proceso: hubiERan > hubiêan > hubiân. Primero se pierde la R y luego la E también, pasando su acento a la sílaba siguiente para formar así un diptongo.

Por lo tanto no estamos aquí ante un fenómeno leonés-castellano, sino a un fenómeno propio del castellano del sur, y por eso no es extraño encontrar estas formas en La Mancha, sino también en algunas partes de Andalucía.

    "Güeno pu con er tiempo er piejo se puso tan grande que ya no cabía en la tenaja onde lo tenían y tuvión que metelo en otra. (Cuentos populares españoles, 1920. Publicado por CSIC, 1946).

Este uso esporádico, y probablemente importado, de formas como abrión y tuvión (y suponemos que otras que se darían en el pasado aunque no las hayamos podido documentar) habría que ponerlo en relación con otro elemento muy manchego y que en nuestra zona también se usaba pero sólo a veces, el uso de las formas tié o tién (tiene/n) y pué o puén (puede/n).

 
¿Se usaba en Peraleda?
¿Lo usa usted?
¿Está bien definido?
Frecuencia actual de uso en Peraleda (1 = ya nada... 5 = mucho)
0 votos

Apóyanos con tu firma para salvar el Dolmen de Guadalperal y también para salvar el retablo esgrafiado de Peraleda.

© Proyecto Raíces de Peralêda, 2017 (Peraleda de la Mata, Cáceres, España) - Privacidad y Cookies-ContactoDonate with PayPal
Navegando por este portal, usted acepta nuestra Política de Cookies.