VOLVER A LA FICHA

Verás que + subjuntivo

Verás que + subjuntivo
Atribución de imagen: Angel Castaño con IA Dall-e

En español: Ya verás cuando + subjuntivo

Expresión que se usa para avisar de algo que pasará en el futuro.

1- Casi siempre tiene tono de advertencia, amenaza o aviso: “¡ya verás lo que va a pasar…!”.

2- También puede usarse con ironía o burla.

• ¡Verás que venga tu padre y vea to este estripicio! Menúa tunda te va a dal.

• Verás que llegue mi cumpleaños, chachitos, la de durces que mos vamos a comel.

• Verás que lleguen las fiestas lo poco que la duelen las ruïllas pa bailal ena plaza.

• Verás que llegue la nietecina, qué poca siesta te vas a echal.

Campos semánticos: Expresiones Frases

Comentarios:

El subjuntivo es la forma del verbo que usamos cuando hablamos de algo que no es real (al menos todavía no), y se usa mucho para hablar de posibilidad, deseo, y en general con lo relacionado con la imaginación o las emociones (que llueva, que me toque, que cumplas muchos…).

El verbo "verás" no significa aquí “ver con los ojos”, sino “te darás cuenta / lo comprobarás en el futuro” y se usa frecuentemente en castellano como marcador para introducir advertencias o incluso amenazas. Está ya tan lexicalizado que suele ir siempre en singular aunque el sujeto sea plural (aunque el hablante se dirija a un grupo no usa "veréis" en este sentido, lo usaría si literalmente les anuncia que lo van a ver).

En vez de decir “verás cuando venga tu padre”, que es la forma normal en el castellano general, aquí en la franja dialectal del castellano occidental se dice a menudo “verás que venga tu padre”.

En nuestro dialecto se usa mucho junto con las construcciones equivalentes:

1- verás que + venga (dialectal del castellano occidental): Verás que venga tu padre (= verás cuando venga...)

2- verás como + subjuntivo (estándar coloquial): Verás como se lo diga a tu padre (= verás si se lo digo...)

3- verás cuando + subjuntivo (estándar panhispánico y considerada en nuestro dialecto forma más fina): Verás cuando se lo diga a tu padre.

Origen: Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de forma. Se usa en algunas partes de España.

Etimología:

Esta construcción surge del cambio ocasional Cuando > Qué, que también es frecuente en Hispanoamérica.

 

© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com