![]() |
Tontuna |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Tontería, Bobada [ sustantivo femenino ] Tontería, dicho o hecho propios de un tonto. Ver: Gansá, Tontunas y salvajás |
• Eso son tontunas, a mí nunca m'ha gustao Loli, y si t'han dicho eso, que sepas qu'es mentira. • Deja de decil tontunas de una vez, que nô dices mas que tontunas. ¡Qué persona más embécil! • Pero si ese nô sabe na, que ca vez qu'abre la boca es pa decil alguna tontuna. • Vêlahíle, ahí le tienes en el cuarto, jadiendo tontunas, como siempre. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es mucho más frecuente que en español. Se usa en algunas partes de España. | |
Etimología: Del latín attonitus (pasmado, espantado), que daría en el estándar tonto y la variante culta atónito. En el lenguaje literario no encontramos esta palabra hasta principios del siglo XIX: En muchas zonas de España (Salamanca, Asturias, Córdoba, etc.) se usa la variante tontura, que muy probablemente sea la forma original. Procede de tonto y -ura (resultado de), por lo que tontura sería el resultado de ser tonto (igual que "diablura" es el resultado de ser un diablo). En portugués tontura significa vértigo, mareo, fácilmente explicable porque la persona mareada está atontada. Así las cosas, todo parece indicar que en la Edad Media se creó el compuesto tontura y posteriormente se produjo el cambio de R a N. Otra posibilidad es que tontura y tontuna sean dos construcciones paralelas formadas separadamente, pues el prefijo -una también significa que tiene la cualidad de, que está relacionado con, que pertenece a (igual que vacuno es lo relacionado con la vaca, lobuno con el lobo, perruno con el perro, etc.). Por tanto, una tontuna sería algo relacionado con un tonto o propio de un tonto, pasando luego el adjetivo a convertirse en sustantivo. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com