![]() |
Sapealse |
|
![]() Atribución de imagen: Ángel Castaño con IA Dall-e | En español: Apearse, Bajarse [ verbo pronominal ] Bajarse de un sitio cualquiera, especialmente desmontar una caballería, carruaje o automóvil. . |
• Pos andaban tos subíos al poyo la plaza jadiendo el ganso, se sapearon tos a la vez d'un sarto y ¡pumba! al suelo que jué el poyo con ellos y a la mî niña el pie aplastao. • Yo namás llegal me sapeé del burro y lo metí pa la cuadra y me vine pa casa y aquí estoy, que nô he bebío na, mujel, que la tabelna ni la he golío. • ¿Pero qué jades subío ena mesa? ¿Estás tonto? Sapéate. Ya. Ara mesmo te digo. | |
Campos semánticos: Acciones humanas | |
Comentarios: Además del cambio de forma, la peculiaridad en nuestro dialecto es que su uso no se restringe a la idea de desmontar, sino que se usaba con mucha frecuencia para referirse al acto de bajarse de cualquier sitio siempre que baste con bajar el pie o dar un pequeño salto (uno se puede sapeal de la silla, pero no de un árbol, que eso sería "abajalse del árbol"). | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de forma y uso. Se usa en nuestra zona. | |
Etimología: Del latín vulgar *appedare, derivado de pes-pedis (pie) que dio la forma apearse (desmontar de una caballería, carruaje, etc.) a la que el peraleo añade una S inicial. Esta S probablemente proceda de una primitiva forma *desapearse, con el prefijo dialectal des-, que puede ser simplemente intensivo, y que daría *esapearse. Al quedar la E inicial muy lejos del acento se habría debilitado y perdido, quedando la actual forma sapealse. Otra posibilidad, menos probable, sería que la S provenga de formas reflexivas (se apeó > s'apeó > se sapeó), y de esas formas se extendiera al resto de la conjugación. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com