![]() |
Royo |
|
![]() Atribución de imagen: Angel Castaño con IA Dall-e | También: Roye, Royes En español: Roo/Roigo, roes, roe [ verbo transitivo ] Formas verbales del verbo roer. |
• Dame un cachino de pan blando, que el duro ya nô lo royo. Ese dáselo a mi nieto que él sí lo roye bien, que tiene güenos dientes. • Anda, tira ese cacho queso a la basura, qu'está más duro que los pies de Cristo y nô lo roye ni Dios. • ¿Qué andas royendo? Arguna galletina t'has cogío, alipende. | |
Campos semánticos: Verbos irregulares | |
Comentarios: Cuando alguien estaba masticando algo y no se veía qué era, era muy habitual preguntar "¿Qué andas royendo?", sobre todo a los niños. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es español inusual. | |
Etimología: Del latín rodere (roer), que dio en el estándar roer. La RAE reconoce tres formas posibles para el presente de indicativo del verbo roer: roo, roigo y royo. El peraleo utiliza esta última que, aunque no es la más habitual, sí es considerada correcta por la RAE. La segunda sería royes y la tercera roye, pero también roe. En el plural sería roemos, roéis, roen. En el caso del presente de subjuntivo también tiene tres formas diferentes aceptadas por la RAE: roa, roiga y roya. En este caso el peraleo se decanta por la segunda: roiga. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com