![]() |
Riostro |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Trastos, Abalorios [ sustantivo masculino coloquial ] 1- Trasto que estorba. 2- Abalorio que alguien lleva puesto, siempre y cuando sea en cantidad excesiva (en este caso en plural). 3- Cuerda, soga o alambre enrollado de cualquier forma alrededor de algo. Ver: Jalaminches |
• Muchacho, recoge tos esos riostros que tienes pahí tiraos, que mos vamo a cael con ellos. • ¿Ánde vas con tos esos riostros, muchacha? Anda, quítate eso, que paces un espantajo. • Desata tos esos riostros qu'has puesto ahí y ata el saco comôcebío con un cacho biscal nuevo. | |
Origen: Francés. Se usa en Peraleda. | |
Etimología: Del occitano riostar (apuntalar con riostras), derivado del latín re- y obstare (oponerse). De ese riostar procede el estándar riostrar (poner riostras en una estructura). El diccionario de la RAE recoge la forma riostra como: En la construcción tradicional, madero colocado paralelamente a los pares de una armadura de tejado para recibir la tablazón. En algunos textos medievales encontramos riostra también con el sentido genérico de puntales o soportes que sujetan algo para que no se caiga (lo cual muestra más cercanía a su etimología original), sentido que encontramos también más tarde en algunas zonas de América:. "La iglesia parroquial, fabricada del mismo material, es tan vieja que sólo en fuerza de los muchos puntales y riostras que la detienen no ha conseguido la ruina que pretende." (Descripción de Guayaquil, Francisco Requena, Ecuador, 1774). Puede que esa noción de puntal evitando el derrumbe haya pasado luego a la cosa que se derrumba, derivando en nuestra primera acepción (trasto que estorba), y por extensión a la segunda (exceso de abalorios, que sería como un trasto que estorba). La acepción 3 tiene un cambio semántico más profundo. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com