|  | 
| A la rebatajina, A la rebotajina | |
|  Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | 1- Lanzar cosas como caramelos, chucherías, etc. al aire para que los reunidos alrededor -por lo general chiquillería- las recojan. 2- Dar algo en abundancia, ser algo abundante (equivaldría a algo así como "a espuertas", "a montones"). 3- (dicho de algún producto que se vende o se regala) Agotarse muy rápido. | 
| • Dispués de la boa, salió el padrino dando calpíos. Deseguía acudieron los muchachinos a recogel a rebatajina los caramelos y las perras que estaba tirando. • Menúo convite, hijita, durces, limoná... Habiâ de to y cogimos a la rebatajinaa. Terminamos tupiítos. • Habiâ un hombre ahí ena plaza vendiendo sandías mu baratas, pero es que las ha vendío a la rebotajina. Cuando he querío acordal, ya nô le queaba nenguna. | |
| Campos semánticos: Expresiones Sociedad | |
| Comentarios: En Peraleda se acostumbraba al finalizar las ceremonias de bodas o bautizos los padrinos en la puerta de la iglesia tiraban al aire monedas y caramelos a los niños. Se decía que se tiraban "a la rebatajina". | |
| Origen: Árabe. Se usa en Peraleda. | |
| Etimología: Del árabe ribat (servicio en una rábida, fortaleza), que dio en castellano rebato (tocar a rebato: convocatoria que se hacía normalmente a toque de campana para reunir a todos los vecinos ante un peligro inminente en un lugar acordado). | |
			© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
			
			Web: raicesdeperaleda.com