![]() |
Rajal |
|
![]() Atribución de imagen: Ángel Castaño con IA Dall-e | En español: Cortal [ verbo transitivo ] En general usamos cortal cuando el corte no produce separación, y rajal cuando se produce separación, pero nuestro uso no es tan simple, hay que hacer aclaraciones. |
• A mí me das unos tomates rajaos con sal, y más feliz qu'una perdiz. • Amos a paral un poquino, que jade mucha calol y estoy asao. Rajamos una sandía y más bien que na. | |
Comentarios: También se usa para la idea de hacer a alguien un corte importante con una navaja, de modo que no era infrecuente entre hombres la amenaza, exagerada, de "mira muchacho, que te rajo". | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de uso. | |
Etimología: Del latín assula (astilla) salió el latín vulgar *reachare (rajar, rasgar), que dio el castellano rachar (rajar, quebrar, destrozar):. "El cavallero de la cueva traía en las manos una de las buenas espadas que avía en el mundo y sabía con ella bien ferir, por manera que no dava golpe a don Duardos que no le rompiesse la loriga y le rachasse el escudo". (Primaleón, 1512). Este verbo pronto cambió a raxar (pronunciado /rashar/), que finalmente daría rajar. "hauiendo lançado lueñe de sí el raxado escudo, tomando la espada á dos manos, hauia dado al souerbio Melagro dos golpes vno tras otro, por çima del yelmo" (El invencible caballero don Clarisel de las Flores, Jerónimo de Urrea, c. 1574). | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com