![]() |
A pique de + infinitivo |
|
![]() Atribución de imagen: Ángel Castaño con IA Dall-e | A punto de + infinitivo (expresa la inminencia de una acción). |
• Ha pegao un tropezón ahí en el lumbral qu'a pique ha estao de rompelse la cabeza con la puerta. • Ayel qué disgusto madre, a pique d'habel salío ardiendo to'l corral. Prendió chispas a unas taramas que teniâmos ena ramá y salió ardiendo to'l tejao. • Mira, porque me sujeté, pero estuve a pique de dal-le un porrazo y paltil-le la cara. • La qu'ha podío liar, a pique d'habelse matao esta mañana. | |
Campos semánticos: Expresiones Gramática | |
Comentarios: Suele usarse con el verbo estar, pero también puede usarse sin él. | |
Origen: Castellano antiguo. Es mucho más frecuente que en español. Se usa en toda España. | |
Etimología: En castellano la expresión "a pique", referida a la costa, es cuando está cortada a plomo, en vertical, en acantilado, de ahí que cuando un barco se va a pique, se hunda hacia abajo. En los siglos XV y XVI existía la expresión "estar a pique de áncora (ancla)", cuyo significado era que el buque estaba en posición vertical con respecto al ancla y por tanto, listo para recogerla y zarpar. De ahí derivó la expresión "el barco está a pique" (listo para zarpar). Esa idea de estar listo para algo derivó en estar a punto de hacer algo y se generalizó fuera del lenguaje marinero para cualquier otra acción. De ahí sale nuestra expresión "estar a pique de hacer algo" con el mismo sentido que "estar a punto de hacer algo". Este pique viene probablemente del latín picare (picar), de picus (pájaro carpintero), derivado del sonido pic-pic que hace al golpear el árbol, y de donde derivó también la palabra pico. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com