![]() |
Peoná |
|
Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Peonada [ sustantivo femenino ] 1- Jornada de trabajo que ha realizado un peón, especialmente cuando se cuentan para calcular el salario debido. 2- Obra que un peón o jornalero hace en un día. 3- Prestación vecinal para obras comunes (ver güebra). Ver: Güebra |
• Hemos echao doce peonás con el tio Julio. A doce pesetas ca una, son cuarenta y ocho pesetas. • Menúa peoná himos echao hoy. To la santa mañana esperando a que viniera Ambrosio pa llevalse las ovejas y al final qu'izque nô viene, que se l'ha roto el camión. • Estas cosas nô había perras entonces, pero se jidieron mayormente con peonás, y el que podía perras, pos perras, y el que nô, ponía materiales, y asín. | |
Campos semánticos: Agricultura | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es mucho más frecuente que en español. | |
Etimología: Del latín pedo-pedonis (peatón, persona que va a pie) salió el castellano peón (soldado que va a pie). El nombre de peón para las fichas de ajedrez proviene de esta acepción. Más tarde pasó a referirse a los peones de campo, es decir, los trabajadores que caminaban sembrando o cosechando en los campos. Luego se extendió a otros tipos de trabajadores manuales, como los peones de albañil. De peón salió peonada (trabajo que realiza un peón) que, por la típica pérdida de la -D- intervocálica, nos da la foma peralea. Normalmente se usa con el verbo echar: "echal una peoná", expresión que en sentido irónico expresa a veces la inutilidad de un trabajo que se ha hecho o el poco trabajo realizado. (¡Pos vaya peoná qu'himos echao!). | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com