![]() |
Manda |
|
![]() Atribución de imagen: Fondo de Raíces | En español: Promesa [ sustantivo femenino ] Promesa hecha a Dios, la Virgen o un santo por la cual, si se concede un determinado favor, se hará un sacrificio. |
• Este año salgo descalzo ena procesión del Viernes Santo, que tengo manda pol lo del muchacho. • Me via Guadalupe andando por una manda que jizo mi agüela cuando operaron a mi primo de lo del riñón. | |
Campos semánticos: Acciones de la Iglesia Religión Semana Santa Tradiciones | |
Comentarios: Hay muchos tipos de manda diferentes. En particular, en la Semana Santa de Peraleda la gente puede hacer la manda de salir con el cestillo a pedir para la Hermandad durante las procesiones (especialmente mujeres y niños), alumbrar con velas detrás de las imágenes, a menudo descalzas (sólo mujeres), ir en la procesión portando sobre el hombro una gran cruz (sobre todo hombres), o apuntar a los niños o niñas para que sean angelitos, o a las niñas para que sean madalenas. También se puede sacar al niño o niña vestidos de nazareno. Otra manda muy típica es la de "arrastrar velas" el Jueves Santo por la tarde (se camina de rodillas portando una vela encendida a lo largo de toda la nave de la iglesia hasta el altar mayor, donde se apaga y se deposita en una cesta para posteriores usos litúrgicos). Fuera de la Semana Santa las mandas más frecuentes son ir andando hasta Guadalupe (o mandar a alguien de la familia que lo haga) o comprar algo para la iglesia o para una imagen. Además de eso, se puede hacer cualquier tipo de manda personal que suponga un sacrificio. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de significado. Se usa en algunas partes de España. | |
Etimología: Manda procede del verbo mandar, del latín mandare (encarar, dar una comisión). La RAE reconoce nuestro significado tanto en Andalucía como en Chile, por lo que suponemos que debió de ser habitual en gran parte del sur peninsular (aunque también se usa en México). En la Edad Media y hasta el siglo XVIII encontramos frecuentemente la palabra manda con el sentido de asignación monetaria que se ordena (se manda) en el testamento para beneficio de alguien, tal como vemos por ejemplo en los estatutos de la cofradía (sindicato) de los carpinteros de Granada en 1532: | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com