![]() |
Maginal |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Pensar, Imaginar, Cavilar, Fantasear [ verbo transitivo ] Ver: Magín, Representalse |
• Llevo toíta la noche namas que maginando cómo s'han podío queal sin la casa. • ¡Pero quítate p'alla! Cómo m'iba yo a maginal qu'iban a llegal sin avisal. | |
Campos semánticos: Acciones humanas | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano desaparecido. Se usa en algunas partes de España. | |
Etimología: Hay dos teorías acerca de su origen:. 1- Maginar sería una variación medieval de imaginar (del latín imaginari). Del verbo maginar surgiría luego la palabra magín (mente, pensamiento, imaginación). 2- Otras teorías, sin embargo, consideran que primero fue magín y de ahí derivó el verbo maginar. Esto en principio tiene más sentido porque el verbo maginar casi no se usó en castellano, y sólo encontramos ejemplos en los siglos XIV y XV, mientras que magín si fue palabra frecuente antiguamente. Según esta teoría, magín vendría del nombre latino Máximo (ver etimología en la ficha de Magín). "Fuerça he de contemplar (Cancionero de Palacio, Diego Hurtado de Mendoza, c 1400). De los pocos casos que encontramos, algunos aparecen asociados a la idea de imaginar, así que la hipótesis 1 también tiene mucho sentido, y también pudiera ser que este verbo bebiera un poco de ambas fuentes. "Como él avía consigo ymaginado, así el maginar seguró su efetto". (Traducción de la Teseida de Boccaccio, c 1450). | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com