![]() |
Jondoná |
|
![]() Atribución de imagen: J.Arias con IA Dall-e | En español: Hondonada [ sustantivo femenino ] 1- Zona en el terreno que está hundida. 2- En un río o charca, zona más profunda en la que no se puede hacer pie, rodeada de otra más somera. |
• Nô siembres na en esa jondoná que cuando llueve mucho se encharca to y se pudren las plantas que sargan. • Mucho cuidaíto con nô pasal d'esas piedras d'ahí, que hay una jondoná alpié del árbol ese de la orilla y sus ajogáis en menos que pía un pollo. | |
Campos semánticos: Terrenos Tipos de terreno | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación fonética. Se usa en el sur de España. | |
Etimología: Del sustantivo latino fundus (base; parte más profunda de una cabidad). En castellano dio el adjetivo fondo. En el siglo XIV la F- inicial pasó a aspirarse y a escribirse con H. Esa aspiración se conserva en peraleo, pero se perdió en el estándar, donde la H es actualmente muda. Es el mismo fenómeno que se conserva, por ejemplo, en la expresión andaluza "cante jondo" (aunque cuando esta expresión pasó al estándar se escribió con J para respetar la pronunciación original). De hondo salió la forma aumentativa hondón, a la que se añadió el sufijo -ada (que recibe la acción), resultando hondonada, pronunciado en la Edad Media /jondonada/, de donde resultó nuestra jondoná. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com