![]()  | 
			
					Jinchal | 
			|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e  | En español: Hinchar, Inflar [ verbo transitivo pronominal ] Ver: Abutacao  | 
• Le toqué al sapo con un palo y, ¡pumba!, se jinchó como una bola el tío. Me creí que aluego m'iba a escupil, pero nô. • Pos me picó esta mañana una ovispa y mira vêlaquí, me s'ha jinchao to'r deo y la media mano.  | |
Comentarios: Con el sentido de llenar algo de aire se usaba muy poco, pues casi siempre se prefería el verbo inflar. Sin embargo sí se usaba con el sentido de inflamarse, o cuando algo aumenta de tamaño por sí mismo, sin que se rellene de aire.  | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano desaparecido. Se usa en el suroeste español.  | |
Etimología: Del latín inflare (soplar hacia dentro, llenar con aire). Dio en castellano inflar, pero por deformación vulgar también dio la variante *finchar. En el s. XIV la mayoría de las F- iniciales pasaron a aspirarse (como el sonido de nuestra J) y escribirse con H. Luego en el estándar esa aspiración se perdió, quedando la H muda, pero en nuestro dialecto la aspiración se conservó, por eso la escribimos con J. Por eso en nuestro dialceto tenemos jinchar y en el estándar hinchar.  | |
			© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
			
			Web: raicesdeperaleda.com