![]() |
Jilacha |
|
![]() Atribución de imagen: J.Arias con IA Dall-e | En español: Hilacha [ sustantivo femenino ] 1- Trozo de hilo que se desprende de una tela. 2- Por extensión, cualquier cosa que tenga apariencia semejante, como las fibras sueltas de la carne o de las nubes. |
• Este tercal bien malo es, mira, jades asina y se le salen toas las jilachas. Con esto nô pueo yo hacel na. ¡Pos anda! • ―Padre, y cuando las nubes hacen asín jilachas como ahora, ¿eso qué significa? ―Eso se dice "cielo enmarañao". A los tres dias mojao. • Nô me hace mucha gracia la carne de vaca polque, hijita, nô tie namas que jilachas que nô me pueo ni tragal. | |
Campos semánticos: Costura y bordado | |
Comentarios: A pesar de que hilo aquí se pronuncia sin aspiración, su derivado jilacha sí se aspira. También decimos deshilar y deshilachar, no hemos podido documentar variantes con J y no sabemos si antes se usaban. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano desaparecido. | |
Etimología: Del latín filus (hilo), más sufijo despectivo -acha. En el s. XIX, filo pasó a aspirarse y se escribió hilo pero pronunciado /jilo/, para luego desaparecer la aspiración en el XV-XVI y se mantiene la escritura hilo pero ya con pronunciación /ilo/. El mismo proceso se da para filacha > hilacha /jilacha > ilacha/. Nuestro dialecto antes o después asumió también la pronunciación moderna de hilo, pero sin embargo mantuvo la pronunciación antigua de /jilacha/. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com