![]() |
Encalaminal |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | [ verbo pronominal ] Darle vueltas a alguna idea en la cabeza porque no se acaba de comprender. Ver: Calami |
• A mí m'encalamina que haigan podío llegar a la Luna en un cohete, con lo difícir qu'es eso. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de forma y significado. Se usa en Peraleda. | |
Etimología: Probable deformación de encalabrinar (causar turbación). En ese caso procedería del latín cadaver con el sufijo -ina (procedente de). Antiguamente cadaverina significaba olor que emana de un cadáver. Esta palabra en algunas zonas, como Asturias, pasó a ser calabrina. De ahí salió el castellano encalabrinar, usando el típico prefijo y sufijo de formación verbal. Encalabrinar, que en principio designaba el efecto de mareo o repulsión producido en la cabeza por el olor de putrefacción, adquirió un tono más metafórico para referirse a ciertos tipos de turbación mental, como la irritación, la obstinación o incluso enamorarse perdidamente. La versión usada en peraleo simplificó la pronunciación a encalaminar, pero mantuvo el significado genérico de causar turbación mental, si bien aplicado solamente a la idea de estar confuso, no comprender. No hay que confundir con el verbo castellano encalaminar, que significa cubrir con calamina, aleación de zinc, muy usada para fabricar planchas metálicas y componentes de motores. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com