![]() |
Tenel la dicha |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | Esta expresión lleva implícita una amenaza. Se usa en dos contextos diferentes:. 1- Tener siquiera la ocurrencia de algo. Como forma enfática se puede decir "la santa dicha". 2- También tiene el sentido de desear una desgracia, si se cumple (o no) lo que decimos.. Ver: Sel usao/osao de |
• Como tengas tú la dicha de moverte de esa silla hasta que termines los deberes, te bataneo las costillas, muchacho. • ¡Que nô tenga yo la dicha de salil por esa puerta, si es mentira lo que t'estoy contando! | |
Campos semánticos: Dichos | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de significado. Se usa en Peraleda. | |
Etimología: Del latín dicta (las cosas dichas), participio femenino plural del verbo dicere (decir) que dio en el estándar la forma dicha. Se llamaba también dicta a las cosas dichas por el destino. Con el tiempo estas dicha fueron usándose solo para las cosas buenas, con lo que al final dicha se identificó con buenos augurios y finalmente con felicidad. El significado peraleo de esta expresión, algo parecido a "como se te ocurra siquiera..." no tiene nada que ver con la expresión estándar, donde tener la dicha de hacer algo es tener la suerte o el gozo de algo (tengo la dicha de conocerte). En castellano antiguo se usaban las expresiones por ventura o por dicha con el significado de por suerte o por casualidad (si por dicha encontrases mi libro, devuélvemelo). "Tenia conçertado con el alcayde de Çalamea que le prendiesen y despojasen los suyos; el qual, por dicha, escapó de non ser preso o muerto". (Crónica incompleta de los Reyes Católicos, c 1472). De ese mismo uso deriva el nuestro:. "Si tienes la dicha de volver a abril la boca, t'estempano→ Si por casualidad se te ocurre volver a abrir la boca...". | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com