![]() |
Corujá del monte |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Autillo [ sustantivo femenino ] Ave rapaz nocturna parecida al buho pero más pequeña, de unos 20 cm de longitud, con el plumaje de color pardo rojizo, con dos penachos en la cabeza y sonido aflautado. Ver: Corujá |
• Himos salío a andar al ponelse el sol y nô veas cómo sonaba la corujá del monte ahí pol la Copa. | |
Campos semánticos: Animales Animales silvestres Aves | |
Comentarios: Si a la lechuza (también llamada en castellano coruja, pero no en nuestro dialecto) no le importa nada habitar en las mismas casas de los pueblos (en desvanes o en la torre de la iglesia), a la "corujá del monte" (el autillo) no parece gustarle eso de vivir entre nosostros, por eso se la llama "del monte", es decir, del campo salvaje (fuera de los sembrados). Prefiere pasar sus días de primavera y verano (que es cuando emigra desde África para criar en nuestra tierra) en los algo apartados encinares, lugar en donde por las noches puede escucharse su tétrico canto aflatuado. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del asturleonés. Es castellano con variación de forma y significado. Se usa en Peraleda. | |
Etimología: En la Edad Media el castellano decía lechuza, pero a veces encontramos también curuja, como vemos en esta profecía de Merlín:.
El paso del acento a la última sílaba, tal como lo encontramos en peraleo (corujá), se debe a la influencia del nombre de otra avecilla llamada cogujada, que en peraleo se pronunciaría cogujá, y por similitud, ambas palabras se fundieron en una sola y hoy llamamos corujá tanto a esta clase de lechuza como a la cogujada. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com