![]() |
Chocho |
|
Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Vagina, Chocho, Vulva [ sustantivo masculino ] 1- (mal.) Aparato genital femenino (interno o externo). 2- Altramuz. Ver: Boca del cuelpo, Castaña, Natura |
• ¡Qué bruta es esta muchacha! La pregunto esta mañana que qué la pasaba qu'habiâ estao al médico y va y me suerta qu'izque porque tie una infeción en el chocho. | |
Campos semánticos: Anatomía humana Anatomía sexual Organos sexuales femeninos Sexualidad | |
Comentarios: Para esto había toda una gama de palabras o expresiones que iban desde la más suave hasta la más soez y vendría a ser así según dicha gradación:. Peseta - rajita - ahí abajo - boca del cuerpo - natura - chumino - chocho - castaña - raja - coño. Peseta y rajita se usaban para las niñas. Como eufemismos (por ejemplo en el médico), se decía: sus partes, ahí abajo, la boca del cuerpo o la natura. Chumino resultaba entre cómico y vulgar. Chocho era forma claramente vulgar, pero no en exceso. Castaña ya sonaba más obsceno, y más aún raja, que era la palabra más usada en peraleo cuando se quería ser obsceno. La forma más obscena de todas, idéntica al estándar, se usaba comparativamente menos. En cuanto al resto del cuerpo las palabras que se usaban eran: trasero (fino), pompi (un tanto remilgado), culo (vulgar, pero no mucho), pechos (fino y habitual entre mujeres), tetas (vulgar, pero no mucho). Y en estas cosas habitualmente no había más variación que el par de formas. | |
Origen: Árabe. Nos entró a través del castellano antiguo. Es español normal. Se usa en toda España. | |
Etimología: Del latín salsus (salado) salió el hispanoárabe shosh (salado), que luego daría en castellano chocho (altramuz), porque como golosina se comían salados. Por la forma del altramuz, que se abre en dos cotiledones, la palabra pasó luego en el castellano designar la vulva o sexo de la mujer. Este es el ejemplo más antiguo que hemos encontrado, donde parece que chocho se usa como eufemismo, para sonar más fino (de hecho en Málaga, por ejemplo, sigue siendo una forma fina): | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com