![]() |
Bregueo |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Ajetreo, esfuerzo [ sustantivo masculino ] 1- Acción y efecto de breguear (desarrollar una actividad muy movida en el trabajo, o con los niños). 2- Escándalo y jaleo que arman los niños cuando juegan. Ver: Bregueal |
• Mira ver si te llevas a estos muchachos un rato, que me tienen un bregueo toa la mañana que me tienen muertecita. • Éramos contrarias. Era a vel si podía salil antes que ella pa recogel-los yo. Iba barriendo, barriendo, barriendo, hacía un montoncillo, volvía, más alante, más alante, otro montoncillo, luego venía ella detrás, cogía otro poco palante. Ay también, qué bregueo con los cagajones, Dios mío de mi alma. • Oy madre el bregueo que me tienen montá los muchachos en el cuarto, como suba p'arriba v'a salil ca uno pa su casa pero como perro mascando limones. | |
Campos semánticos: Acciones humanas | |
Origen: Germánico. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano desaparecido. Se usa en algunas partes de España. | |
Etimología: Del peraleo breguear, y este del castellano bregar (realizar una tarea con gran esfuerzo). Procede del antiguo bregar (reñir, luchar, forcejear, esforzarse), del gótico brikan (romper), de donde también viene el inglés break (romper). De la raíz germánica brik→ breg se formó el verbo añadiendo la terminación -ar (bregar), pero también pueden formarse en castellano verbos de la primera conjugación añadiendo la terminación -ear, que es la forma que ha sobrevivido en Peraleda, breguear. Tenemos constancia de que ambas formas coexistieron en la Edad Media porque en 1414 encontramos un texto titulado Ordinación dada a la ciudad de Zaragoza por el rey don Fernándo I donde se dice: | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com