![]() |
Asín que |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | También: Así es que, Asín es que, Asina es que En español: Así que, Por lo tanto, En consecuencia [ locución conjuntiva ] Ver: Así es que..., Asín |
• Ya nô me quean más perras, asín que mos queamos sin leche hoy. • Pos yo hoy estoy mu cansá, así es que ya sabes, si quieres las sopas de la merienda y si nô te bebes leche y avïando. • M'han regalao un cabrito, asín es qu'esta noche tenemos guisao. • Nos ibâmos a habel dío a Talavera a compral percales a las Maris, pero izque le duele mucho la barriga a mi compañera, asina es que mos quedamos, hijita. Ya diremos otro día. | |
Campos semánticos: Conjunciones Conjunciones consecutivas Gramática Locuciones conjuntivas | |
Comentarios: Como adverbio el peraleo usa asín o asina (también usa mucho así, pero probablemente sea influencia del estándar). Como conjunción se usa más (al menos actualmente) las formas así es que o asín que, pero también son posibles las formas asín es que, así que o asina (es) que. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano desaparecido. Se usa en algunas partes de España. | |
Etimología: Esta palabra castellana aparece en la Edad Media, formada con raíces latinas: ad- (hacia) y sic (sí, así), de modo que adsic dio por un lado la forma así y por otro la forma asín. Estas dos formas fueron muy usadas durante toda la Edad Media, aunque la más frecuente era asín. "E dixol así: - Moisén, venga tú a los fijos de Israel de los de Madián ante que te vayas, e desí ir te as a tu pueblo". (General Estoria, Alfonso X, c 1275) (Los Milagros de Nuestra Señora, Gonzalo de Berceo, c 1250) "El Conde, que oyó hablar asina á la Reyna, dijo: "Señora, yo no sé más de lo que la han acusado, y yo soy el deshonrado." (Crónica del Rey Henrico Octavo de Ingalaterra, c 1550). Durante el siglo XVI fue ganando terreno la forma así, y para el XVII ya era la única forma del estándar. En nuestra habla encontramos justo el caso contrario, que la forma así fue desapareciendo y se conservaron más las otras dos, asín y asina. Usado como conjunción consecutiva, seguido de que, sólo encontramos en castellano la forma asín (no asina que). "...e la otra meitat afruenta con viña de Joán Vicient de Coricán e con el río; asín que de oy en adelant fagades de los ditos dos pedaços de tierra a vuestra". (Carta de intercambio de unas tierras y viñas, 1381). En nuestro dialecto también lo normal es asín que (o así es que), y aunque asina que sí se usa, lo hace mucho menos. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com