![]() |
Alargálselas |
|
![]() Atribución de imagen: Ángel Castaño con IA Dall-e | En español: Largarse, Marcharse, Irse [ verbo intransitivo pronominal coloquial ] |
• Ha estao toa la tarde'n el bal tomando chatos mientras l'han envitao, pero cuando le tocaba pagal la sû ronda, pescó y se las alargó. Izque teniâ mucha priesa ¡Menúo elemento! • Nô sé ánde andará. Se las alargó esta mañana bien temprano y entavía nô ha vuelto. | |
Campos semánticos: Acciones humanas | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de forma. | |
Etimología: Del latín largus (abundante) salió el adjetivo castellano largo (de abundante longitud), y de ahí el verbo marino largar o alargar (soltar poco a poco las velas, es decir, darles longitud). De ahí pasó a usarse con el sentido de embarcarse para un viaje a la mar, de donde derivó el sentido coloquial de marcharse, irse (¡lárgate de aquí!). Largarse con el significado de marcharse existe en el estándar, pero la forma peralea, con el prefijo verbal A-, es una antigua forma medieval que desapareció en el estándar:. "Ellos por alargarse, los otros por redrarlos, (Libro de Alexandre, c. 1245). El clítico -las es similar a la forma coloquial estándar pirárselas (marcharse). Nótese que en el estándar la forma largar se especializó para marcharse, y la forma alargar se especializó para aumentar longitud, pero en un principio eran dos variantes de una misma palabra. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com