![]() |
To los más de los..., Los más de los... |
|
![]() Atribución de imagen: Canuoislupusarctos, vía Wikimedia Commons. | La mayor parte de los... |
• Nosotros cambiabâmos, cuando estabâmos en el frente allí ena sierra, nosotros cambiabâmos el periódico to los más de los días. • Yo dejaba bien cerradita la puerta el gallinero ca noche, y cuando iba pol la mañana, toa las más de las veces me la encontraba otra vez abierta, asín que ahí algo pasaba. | |
Campos semánticos: Adverbios Adverbios de grado/cantidad Gramática Locuciones adverbiales | |
Comentarios: El artículo concuerda con el sustantivo (To los más de los días / To las más de las horas) y el "to" puede permanecer invariable o concordar también en género y número (Toas las más de las horas), aunque por motivos fonéticos la S del plural puede perderse, sin que por ello deje de ser plural en la mente del hablante (Toa las más de las horas). "To" tiene función enfática y suele usarse en esta expresión, pero no es obligatorio (Viene los más de los días). | |
Origen: Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano desaparecido. | |
Etimología: Esta construcción nos viene, tal cual, del castellano medieval, habiéndose perdido en el estándar pero conservado en nuestra habla. "En los más de los omes vence la cobdicia al seso, por que la cobdicia es con ellos desde la mancebía, e el seso non lo ganan si non después que son conplidos de edat, e por eso se tiran más a las cobdicias, por que han con ellas más anciano amor que con el seso, ca el seso es en ellos como estraño." (Bocados de oro, c. 1250) Igualmente encontramos esta construcción enfatizada con el adverbio "todo": "Y de que subió en el cavallo & vido todos los más de los suyos feridos & muertos en el campo, dio de las espuelas al cavallo & huyó". (Libro del cavallero Cifar, c. 1300). | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com