VOLVER A LA FICHA

Somero

Somero
Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e

En español: Somero, Sobresaliente, Vado

[ adjetivo ]

1- Que asoma, que sobresale.

2- Que está cerca de la superficie del agua (u otro líquido o similar).

3- (referido a un río o charca): Que tiene una profundidad mínima (menos de medio metro).

4- (referido al contenido de un recipiente): Que el contenido (agua, trigo, arena, etc.) lo llena hasta casi el borde.

5- (metafóricamente y referido a una convesación o asunto) De poca profundidad y detalle.

• Mi madre puso unas macetas a la puerta casa, pero una la puso mu somera y se la llevó un carro por delante.

• Nô pongas la bandeja durces ahí en esa repisa, qu'está mu somera y el primero que pase no la v'a tumbal.

• En el Tiétar recogiâmos mejillones allí del río, qu'estaban mu someros y se los cogiâ mu bien con las manos vêlahí.

• En esa desa se encontraron un cofre lleno de monedas. El otro día que llovió tanto y se formó pallí un regato menúo y se llevó la arena y quedó el cofre vêlallile un poco somero y encuantisque pasó por allí Toñuelo le vió y dice, ¿pos y esto qué es? Y fíjate tú lo que era.

• Mi padre teniâ una yegua que nô cruzaba el arroyo namas que si el agua estaba mu somera, era mu tuna.

• Pero cómo v'a habel carpas en esta charca si el agua está mu somera. Se morirían toas. En las charcas someras nô hay mas que pececines d'esos chicos como mucho.

• Lleva este cubo p'al burro, pero cuidao con él, que está el trigo mu somero y te se v'a vertel to.

• Este año han cogiô agua los manantiales pa to el año, qu'el pozo muestro de la Majaílla tiene el agua somera, a ras de tierra.

• Nô sacamos na de na de la junta porque tuvimos una conversación mu somera.

• Mira, eso te lo via explicar yo bien somero pa que lo entiendas: Qu'a aquí nô guervas y ya está. ¿Ahora l'has entendío? Pos eso.

Comentarios:

La acepción 5 se corresponde con el uso estándar, no estamos seguros de si ese uso era también normal en nuestra zona o es una incorporación más moderna.

Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de uso.

Etimología:

Del latín summario, que podía significar resumido o también podía ser adjetivo derivado de summus (cima), por lo que podía estar relacionado con la cumbre, lo que sobresale. En nuestro dialecto se han mantenido los dos sentidos latinos.

 

© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com