![]() |
Rozón |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Roce, Rozadura [ sustantivo masculino ] |
• V'a habel que fardegal la paré otra vez, está ya toa llena de rozones. • Le dejé a Pablo la becicleta y nô vuervo. Me l'ha traío con un rozón en to'l guardabarro que nô vuervo. | |
Comentarios: Las palabras roce o rozadura no se usaban en peraleo. En el estándar, rozón es una herramienta. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de forma. Se usa en el suroeste español. | |
Etimología: Del latín vulgar *ruptiare (rozar), derivado de ruptus (roto) salió rozar, y de ahí el sustantivo rozadura. La palabra rozón probablemente apareció por analogía con la palabra raspón. Debió usarse en Extremadura y el oeste de Andalucía, por eso la vemos usada por Juan Ramón Jiménez, de la provincia de Huelva:. El burro negro pasa a su lado, le da un rozón, le tira la albarda, lo huele, rebuzna contra el muro del convento y se va trotando, Trasmuro abajo. ("Platero y yo", Juan Ramón Jiménez, 1916). Sin embargo en peraleo sería improbable usarlo en ese sentido de simple roce, pues normalmente aquí implica desperfecto, aunque fuera sólo una mancha. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com