![]() |
A rúchale |
|
![]() Atribución de imagen: Ángel Castaño con IA Dall-e | Arruinado, sin dinero, sin recursos económicos. |
• Teniâ que compral una nevera nueva, qu'esta está que se cae a cachos, pero nô v'a ser agora, que con la boa del muchacho mos himos queao a rúchale. • A vel si cobramos pronto lo del tabaco, qu'estoy a rúchale. | |
Campos semánticos: Economía Expresiones | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de forma y significado. | |
Etimología: Procedente del vocabulario agrícola, más concretamente de la siega. Segar a ruchalé era segar sin dejar nada, dejándolo todo pelado. De ahí proviene el sentido de quedarse pelado, sin nada. Del latín tardío eruptiare, evolución de erumpere (romper), que dio en castellano rucho (brote de una planta, porque rompe el suelo). Segar a ruchalé sería segar hasta la altura del suelo. la terminación probablemente venga del pronombre personal le unido al artículo (rúchale = corta todo el tallo). | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com