![]() |
Estaty quieto |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | Estate quieto, no te muevas, para de moverte (plural: estaisus quietos). |
• Pero estaty quieto d'una vez, hombre, y siéntate ena silla comôcebío, que estamos comiendo. • Estaty quieta, que tienes una ovispa en el pelo, nô te vaye a pical. | |
Campos semánticos: Expresiones | |
Comentarios: Esta expresión, a pesar de su gran antigüedad, sigue estando muy vigente en nuestro dialecto. | |
Origen: Castellano antiguo. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano desaparecido. Se usa en algunas partes de España. | |
Etimología: Se trata de una expresión fosilizada superviviente del castellano antiguo. En la Edad Media el castellano, igual que el francés actual, utilizaba el adverbio hy (también escrito: i, hi, y) para expresar posición. Combinado con el verbo haber dió nuestra forma hay (está allí). "todos aquellos que hi murieron & fueron vençidos (todos los que allí murieron y fueron vencidos)" (Gran crónica de España, Juan Fernández de Heredia, 1385). De este modo, la oración "estate hy quieto" (en pronunciación relajada: estat'y quieto) significaba literalmente "no te muevas de ahí" o "estate quieto ahí". Quien tiene niños alrededor sabe que esa frase es una de las más frecuentes en el día a día (al menos antes), así que no tiene nada de extraño que se fosilizara y pasase de generación en generación sin cambios. Otros lingüistas apuntan a la posibilidad de que se trate de un "estate" con cerramiento de la E final, dando "estati", y se habría originado en zonas de habla leonesa o también en la Rioja o incluso el navarroaragonés. En cualquier caso este expresión (sólo en "estati quieto") la encontramos en zonas de España tan alejadas como Logroño, Murcia, Valencia o incluso en Cuba. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com