![]() |
Jelipe |
|
![]() Atribución de imagen: Quirinale.it, Attribution, vía Wikimedia Commons | En español: Felipe [ sustantivo masculino ] |
• Y en el botiquín, pos había un, un sagento que era hijo de un guardia de aquí, que estaba aquí en el pueblo, de Navalmoral que era el hombre. Je llamaba Jelipe. • Vet'a vel al tío Jelipe y dile que si mos presta unas estenazas p'arreglar esto que s'ha eschangao. | |
Campos semánticos: Nombres | |
Comentarios: Variantes peraleas: Filipi (forma desaparecida) y Filichi (forma coloquial). La forma Felipe también se usaba. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de forma. Se usa en el sur de España. | |
Etimología: Proviene del griego Philippos, de φιλό philo (amor) y ἱππό hippos (caballo), por lo que significa "amante de los caballos". Pero nos entró a través de la versión latina, Philippus, que dio en castellano Felipe. En el siglo XIV-XV la F inicial castellana pasó a aspirarse en la mayoría de los casos, con posterior desaparición de la aspiración, como ocurrió por ejemplo con forno→ horno, fazer→ hacer, figo→ higo. Sin embargo, algunas palabras retuvieron esa F inicial, como por ejemplo fuego, feroz, fiesta, fue. El habla de Peraleda se separó del castellano estándar en torno al siglo XIV, en pleno proceso de cambio de F a H aspirada (por eso la tercera fase, la de desaparición de la aspiración, no le afectó). En época de cambios fonéticos hay vacilaciones que pueden o no consolidarse, por lo que encontramos algunas palabras que en castellano conservaron la F inicial, pero en buena parte del sur y oeste de España, incluido el peraleo, pasó a aspirarse. Esa aspiración aquí se transcribe como J (fuente→ juente, fuimos→ juimos, Felipe→Jelipe). | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com