![]() |
Garbana |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | También: Galbana En español: Flojera, Pereza [ sustantivo femenino singular ] Pereza, flojera o poca gana de hacer algo (especialmente debido al calor). Ver: Candanga, Carpanta, Chucha, Ya viene la garbana por aquel cerro, pero a mí no me coge porque ya la tengo. |
• Ays qué galbana m'ha entrao, asín recién comío y con estos calores. Via echalme un ratino a siesta. | |
Campos semánticos: Sensaciones | |
Comentarios: Se usa mucho más que en el estándar, y casi siempre con ese matiz del calor, matiz que está ausente del estándar. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de uso. | |
Etimología: Del castellano galbana (pereza o desidia). El peraleo incluye el matiz de que esa pereza suele ser causada por el calor del verano. Como en otras muchas palabras peraleas, podemos encontrar tanto la forma con L como con R, debido al habitual lambdacismo peraleo. Galbana viene del latín galbanum, que a su vez la tomó del griego χαλάβνη (pronunciado jalbane), que la tomó del hebreo helbenah y éste del sumerio hilbaluhu. El nombre se refería a una planta que crece en Persia (Ferula galbaniflua), muy parecida a lo que en peraleo se llaman anises. De ahí se saca una resina gomosa llamada gálbano, que es uno de los componentes que la Biblia menciona para crear el incienso. Con una antorcha hecha de esta planta fue como Prometeo robó el fuego a los dioses para entregárselo a la humanidad. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com