![]() |
Escuriá |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Oscuridad [ sustantivo femenino ] 1- Oscuridad. 2- Nube de tormenta. |
• Mira a vel, enciende argo, que en esta cuadra hay una escuriá demás de grande y nô veo ni a cantal. • Viene pol la parte del Bonal una escuriá, que ya verás la que v'a cael. | |
Campos semánticos: Meteorología | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano desaparecido. Se usa en algunas partes de España. | |
Etimología: Del latín obscuritas,-atis procede escuridad, recogida por la RAE como forma arcaica y en desuso de oscuridad. Fue la forma usual en castellano al menos hasta el siglo XVII. "Parecióle bien el consejo a D. Quijote, y tomando de la rienda a Rocinante, y Sancho del cabestro a su asno, después de haber puesto sobre él los relieves que de la cena quedaron, comenzaron a caminar por el prado arriba a tiento, porque la escuridad de la noche no les dejaba ver cosa alguna". . (D. Quijote de la Mancha, primera parte, Miguel de Cervantes, 1615).. En peraleo, como suele ser habitual, desaparecen la -D- intervocálica y la D final para componer escuriá. La segunda acepción es fácil de comprender debido a que las nubes de tormenta son compactas y oscurecen la luz del sol de forma considerable. Por ello termina designándose el efecto (oscuridad) con la causa (nubarrón). | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com