![]() |
Esconchabenao |
|
![]() Atribución de imagen: Ángel Castaño con IA Dall-e | En español: Hecho polvo, Destrozado [ adjetivo ] Roto, descompuesto o destrozado, referido tanto a cosas como a personas, en este caso siempre referido al plano físico o de salud, no a nivel emocional. Ver: Esconchabenal, Esconchabillal |
• S'ha pegao un porrazo ahí en esa esquina que yo bien creí que s'habiâ esconchabenao. • Pero ¿qu'habís andao jadiendo, enreaores, que m'habís esconchabenao el arradio? A vel and'escucho yo agora la novela. | |
Comentarios: Normalmente lleva implícita la idea de que las piezas se han roto, desencajado o deformado, no simplemente que algo deja de funcionar correctamente. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de forma y significado. Se usa en Peraleda. | |
Etimología: No hemos encontrado rastro de su uso fuera de Peraleda, pero creemos que está relacionada con el verbo desconchabar, usado en América, sobre todo en México y Centroamérica con el significado de descoyuntar o destrozar y también, referido a la pintura, descascarillar. En tal caso podemos decir que conchabenar viene de conchabar (aliarse secretamente para un fin, a menudo malo), derivado del latín conclavare (encerrarse juntos en una habitación cerrada con llave), de cónclave (habitación cerrada con llave), de cum clavis (con llave). Por tanto, el peraleo alargó la forma esconchabar a esconchabenar, probablemente como recurso enfático y/o bajo la influencia de alguna otra palabra de similar significado. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com