![]() |
Enlanchal |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Enlosar [ verbo transitivo ] Cubrir una superficie con lanchas de piedra. Ver: Lancha |
• A mí me gustaba más la calle'l Señol cuando estaba enlanchá y nô agora toa llena cemento. • Sí, hombre, era en aquel pueblo tan bonito, que m'acuerdo qu'estaban enlanchando la plaza. | |
Campos semánticos: Calles y Caminos | |
Comentarios: Tras la Guerra civil, la mayor parte de las calles principales de Peraleda fue enlanchada por el alcalde Lucio García. La palabra enlosar no se usaba. | |
Origen: Italiano. Nos entró a través del castellano antiguo. Es mucho más frecuente que en español. | |
Etimología: Término en origen marinero, relacionado con lancha (bote, barca). Llegó al castellano del italiano lanciare (lanzar, arrojar), pronunciado /lanchare/, derivado del latín lanceare (arrojar la lanza). Se llamó a estas barquitas lanchas porque eran arrojadas al agua desde el barco para poder ir a tierra. Ya vemos esta palabra usada por Hernán Cortés en 1521. El paso del significado de lancha a losa nos es desconocido. Tal vez el parecido del fondo plano de estas embarcaciones recordara de alguna manera a una piedra plana, aunque en cualquier caso, en Peraleda, tan alejada del mar, habría sido difícil encontrar una lancha marina. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com