VOLVER A LA FICHA

Dil

En español: Ir

[ verbo intransitivo ]

Ver: Conjugación Dil, Dío, Enderezal, Tiral, Tirar pa

• Ya no pude dir a segal más.

• Paêce que has tardao mucho en il a meal. Digo, coño, he tenío que il a esos olivares poqque no deja de pasal gente por ahí, he tenío que dil al olivar.

• Y aguárdate, que jade... que jadía menos rato que s'había dío tiá d'ahí que jade qu'estás hablando conmigo ahora.

• Musotros cro que mañana diremos p'al jernal por la mañana.

• ¿Ànde s'ha dío tu padre?

• Tengo que dil ancá Manuela a vel si me deja una pota pa la matanza.

• No sabís na porque sus juistis antes de que mos lo contaran a tos.

• ¿A qué voy a entral allí si allí no hay na de vel, y yo pa qué voy a dil allí?

Comentarios:

Verbo muy irregular. Ver: Conjugación Ir.

Origen: Latín. Nos entró a través del asturleonés. Se usa en algunas partes de España.

Etimología:

Del castellano ir y este del latín ire. La fluctuación entre R y L es algo muy habitual en nuestro dialecto, sobre todo en infinitivos verbales (comel, correl, vivil...) por lo que podemos encontrar dir o dil indistintamente.

Estas formas del verbo dir las encontramos en muchas partes donde se hablaba leonés, desde Asturias a la parte occidental de Cáceres. Desde esa zona se extendió también hacia el este, llegando a Peraleda en algún momento del pasado, y también a zonas de Andalucía. Pero también lo encontramos en algunos sitios donde es más difícil explicar una influencia leonesa. En América también la hemos encontrado por el Caribe, México y Argentina.

El caso es que el verbo dir también lo encontramos en castellano medieval como contracción de de ir (d'ir), tal como vemos en estos textos:

"E pues que esto ouo fecho començo dir conquiriendo tod aquella tierra". (Estoria de Espanna, Alfonso X, 1270) (Y después que esto hubo hecho comenzó de ir conquistando toda aquella tierra [por entonces se decía "comenzar de", no "comenzar a"]).
.

"- ¡Sus, levanta! - ¿Dónde he dir? - Ve a pensar ell asnilla sin tardar y échale luego ell albarda". (Representación de la historia de Ruth, Sebastián de Horozco, c1550).

Tal vez lo que ocurrió es que esta forma de+ir terminó generalizándose como forma propia del infinitivo en toda circunstancia. Como el futuro se forma con la raíz del infinitivo (cantar→ cantar+he→ cantaré), tenemos como es lógico que la D se extiende también al futuro (mañana diré a Plasencia). Por lo tanto no se puede excluir un origen castellano, tal vez favorecido por la existencia de la forma leonesa dir, o que esa forma leonesa surgiera del de ir que hemos comentado.

Las formas con J del pasado se explican fácilmente porque en la época en que el peraleo se separó del castellano (s. XIV) las F iniciales estaban en castellano empezando a aspirarse (como nuestra J). Al final algunas palabras que empezaban con F no consolidaron el cambio y permanecieron con F (fuente, Felipe, feliz, feo, fuimos...), aunque en nuestra zona la mayoría de ellas sí lo hizo. Por ello en peraleo se dice: juente, Jelipe, jui, juistes, jueron...

El caso es que debido a la historia y la geografía de Peraleda, tanto si pensamos que la forma dir nos llegó del leonés por el oeste como si pensamos que nos llegó del castellano antiguo, ambas teorías son posibles. Nosotros nos inclinamos por el origen leonés atendiendo a la distribución geográfica de esta variante.

 

© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com