![]() |
Cobre |
|
![]() Atribución de imagen: Ángel Castaño, creación propia | En español: Ristra [ sustantivo masculino ] Ristra de ajos trenzados entre sí, especialmente en la expresión "un cobre de ajos". Ver: Ristra |
• Este año los ajos han estao mu malos. Nô hemos sacao mas que cuatro cobres. • Vete ancá Baudilio y trate un cobre de ajos, que ya mos quean namas que dos o tres cabezas. | |
Comentarios: En Peraleda una ristra es de pimientos, nunca de ajos. Los ajos se colgaban en ristras para que se desecasen parcialmente y se conservasen mejor, ya que si están juntos metidos en algún recipiente fácilmente se ponen mohosos y se estropean. También se podían ahumar junto a la chimenea, lo que aumentaba su conservación y les añadía un sabor característico. Se usaban también como elemento decorativo en las cocinas. En algunas zonas del centro español se usaban también como protección contra los malos espíritus, igual que en ciertas zonas de Europa servían de protección contra vampiros y demonios, aunque no sabemos si en nuestro pueblo también. También llamamos cobre al mineral. | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano desaparecido. Se usa en Peraleda. | |
Etimología: Cobre usado para referirse a una ristra de ajos era normal en la Edad Media, pues en el diccionario publicado por Nebrija aparece recogida esta acepción, aunque ya el Diccionario de Autoridades de 1729 pone que esa palabra, con este significado, está ya en desuso. Evidentemente en Peraleda no. En las ordenanzas municipales de la Ciudad de Plasencia (no sabemos de qué año, pero por el lenguaje debe de ser de finales del XV o principios del XVI) se dice en el título XXV apartado IX: | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com