![]() |
Cañá |
|
![]() Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | También: Cañao En español: Humedal, Pantano [ sustantivo ] Terreno bajo y encharcado. |
• Ara esto lo ves mu sequito, pero cuando espienza a llovel en la toñá, to esto se jade una cañá. • Cuando era chico me mandaron a guardal cochinos pa la Pasá y en aquellos cañaos me cogí una pulmonía que cuasi me voy pa'l otro lao. | |
Campos semánticos: Naturaleza Terrenos Tipos de terreno | |
Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es castellano con variación de uso. Se usa en América. | |
Etimología: Del latín canna (caña) sale el castellano cañada (lugar donde hay cañas) con pérdida de -D- intervocálica en peraleo. Según el diccionario de la RAE, el término se usa con el mismo significado en Argentina, Bolivia, Cuba y Paraguay. Probablemente fuese un significado usual en el castellano antiguo y luego en el estándar desapareció o se modificó. En cambio, tanto en las tierras de ultramar como en Peraleda, siguió manteniendo el mismo significado. Como curiosidad tiene forma tanto masculina como femenina con idéntico significado. Podemos hablar de una cañá o de un cañao (cañada ~ cañado). Significan lo mismo y su uso depende simplemente de la preferencia del hablante. En los humedales frecuentemente hay cañas, de ahí el nombre, aunque luego se extendió su uso a cualquier humedal, con o sin cañas. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com