![]() |
Alañal |
|
![]() Atribución de imagen: Frontera hispano-portuguesa (FRONTESPO), licensed under CC BY-SA 2.0. | También: Lañal En español: Lañar, Robar [ verbo transitivo ] 1- Poner lañas (grapas) a un objeto rajado para repararlo. 2- Estañar (soldar con estaño) los agujeros de los pucheros o las cacerolas. |
• Es menester alañal esta tenaja, está rajándose. • Via ver si laño estas albarcas, que s'ha sortao una correa y nô me la pueo abrochal. • He llevao este puchero a los alañaores y m'han alañao mu bien un bujerino que tenía. Ya nô se sale. | |
Campos semánticos: Acciones de oficios Acciones humanas | |
Origen: Latín. Nos entró a través del español. Es castellano con variación de forma. | |
Etimología: Del latín laniare (desgarrar), que dio en el estándar lañar (poner lañas) con adición del prefijo verbal A-. En la Edad Media es frecuente que surjan formas verbales con o sin ese prefijo verbal, sin que ello suponga ningún cambio de singificado. Cuando algo de cerámica o barro se agrietaba (se desgarraba), la única forma de repararlo era unirlo con lañas, grapas grandes de alambre o hierro. El sentido de estañar los agujeros de los cacharros de metal, aunque no se ponían lañas metálicas, a fin de cuentas tenía similitud con el proceso que se realizaba en los cacharros de loza o barro, que sí se arreglaban poniendo lañas de alambre. | |
© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
Web: raicesdeperaleda.com