|  | 
| Paludismo | |
| Atribución de imagen: J. Arias con IA Dall-e | En español: Malaria, Paludismo [ sustantivo masculino ] | 
| • Cuando yo era chiquenina, cogí el paludismo y me mandaron unas pastillas amarillas qu'estaban mu amargosas. | |
| Campos semánticos: Enfermedades humanas Medicina | |
| Comentarios: El paludismo fue hasta tiempos relativamente recientes, enfermedad endémica en todo el Campo Arañuelo a causa de las múltiples charcas que había, siendo nuestra zona la última en Europa donde se consiguió erradicar. Ello fue posible gracias a múltiples campañas sanitarias, dentro de las cuales se crearon los llamados Centros Antipalúdicos -uno de ellos en Peraleda- y a la eliminación de los focos de mosquitos transmisores de la enfermedad (principalmente charcas y aguas estancadas), actualmente está erradicada en toda la zona. | |
| Origen: Latín. Nos entró a través del castellano antiguo. Es mucho más frecuente que en español. Se usa en nuestra zona. | |
| Etimología: Del latín palus (pantano, cenagal) y el sufijo -ismo. Paludismo tiene el mismo significado en el estándar. La forma malaria, que se ha terminado imponiendo en el estándar era desconocida en Peraleda. | |
			© Raíces de Peralêda (Peraleda de la Mata, Cáceres, España)
			
			Web: raicesdeperaleda.com